spot_img
viernes, mayo 9, 2025

Táctica y estrategia

Desde la fundación de nuestro partido el 26 de julio del 2003, el objetivo de éste fue la toma del poder. En ese sentido nos hemos preguntado, que táctica deben de llevar los comunistas a partir del proceso de las fuerzas productivas, las relaciones sociales de producción, las contradicciones del sistema capitalista y sobre todo de la organización revolucionaria. Para ello pueden existir distintas vías, una de las más conocidas es la electoral, diversos gobiernos democráticos y revolucionarios han llegado al gobierno por esta vía:  como los progresistas o los revolucionarios como es el caso de Chile o Venezuela, incluso el propio Nicaragua que transitó de un proceso armado al proceso electoral.

Otra de las vías es la armada, la táctica quizás más conocida por los revolucionarios en el mundo desde la época de La Comuna de París, Marx, Lenin, Mao, Fidel, Ho Chi Min, entre muchos tantos hombres y mujeres. Esta vía, la violenta le arrebató el poder al gran capital en buena parte del mundo.

Otra de las vías para la toma del poder es la movilización revolucionaria de las masas, que cabe decir no se ha discutido a profundidad, sin embargo, los comunistas apostamos como forma de organización de nuestro pueblo y los trabajadores, tomando las plazas, los parques, las universidades, pero sobre todo los medios de producción. Esta movilización revolucionaria de las masas tendrá que tener un alto valor organizativo, consciente; creando estructuras de base, de barrio, de centros de trabajo, municipales, a nivel estatal y una coordinación nacional. Que llame a la huelga nacional. Con un programa estratégico y que tenga objetivos claros.

Desde que se dio el segundo Congreso Nacional del Partido de los Comunistas en marzo del 2006, la discusión se centró en la línea estratégica y táctica que debería de llevar nuestro Partido durante los próximos años. El Congreso aprobó ir a la lucha con los Zapatistas y suscribir la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, movilizarnos junto con pueblos, organizaciones y resistencias a lo largo y ancho del país, construir un programa nacional de lucha que implique no solo la movilización, sino la destrucción del sistema capitalista y como dicen los zapatistas, ya todo parejo ahora sí ponernos de acuerdo que país queremos, pero ya sin los explotadores.

En el 2018 llegó “la izquierda” en México. Han pasado 6 años de esa elección y una de las discusiones y conclusiones que tiene que hacer el Partido con respecto al actual gobierno y su táctica de llegar al poder mediante la vía electoral. Durante muchos años, los comunistas participaron en las elecciones defendiendo sus principios comunistas y programa para la vía y construcción del socialismo en México. Actualmente esa vía está cerrada por el momento. Las instituciones electorales en el país se han encargado de desaparecer todo vestigio del pensamiento comunista en México. Principios como la toma del poder, el centralismo democrático, la dictadura del proletariado, la construcción del socialismo entre otros son impedimentos para que los comunistas podamos participar de manera abierta en dichas contiendas, por su lado quieren partidos “democráticos” que luchen por la humanización del capitalismo, lo que sea que signifique eso. Que luchen y jueguen bajo las reglas del capital.

Estos partidos han encontrado en el proceso electoral y sobre todo en el presupuesto que les otorga las instituciones un modo de vida, allá arriba lo que se están peleando es el presupuesto y como gastárselo. No están pensando en la transformación del país. Sino habría que ver el presupuesto que tendrán para este 2024 los Partidos políticos a partir de las elecciones federales. Es por ello que vemos candidatos, del PRI, del PAN o de otros partidos en Morena o en el PT. No hay principios ni valores, no hay objetivo en esas causas sino negocios. Estos Partidos representan a intereses particulares, como los Slim, los Larrea, los Balleres, con estos capitales es que el actual gobierno ha hecho la verdadera alianza.

El “humanismo mexicano” propuesta política e ideológica de Obrador desconoce la lucha de clases, maquilla al capitalismo y al neoliberalismo, y ha servido como tanque de oxígeno para los capitalistas mexicanos y extranjeros. Con el gobierno de Obrador éstos incrementaron su fortuna hasta en un 82%. Según el estudio de Bloomberg en julio del 2024, los 14 más ricos del país acaparan el 8% del total de la riqueza y 294 mil personas tienen el 60% de la riqueza nacional.

En el caso de Carlos Slim, en el gobierno de Obrador su fortuna creció en 78% pasando de 52 mil 900 MdDlls a 94 mil 200. En ese sentido, el gobierno de Obrador ha entregado 2 mil 350 contratos a las empresas de Slim con un valor de 61 mil millones de pesos, unos 3 mil 600 millones de dólares. Por su parte el segundo hombre más rico de México Germán Larrea de Grupo México creció un 944% pasando de 3600 MdDlls a 37mil 800 MdDlls. Estos dos personajes acumulan la riqueza de la mitad de la población más pobre de América Latina y el caribe unos 334 millones de personas.

Lo que habría que preguntarnos es que desde los gobiernos neoliberales, no se plantean un cambio de rumbo ni de la política económica, de la soberanía nacional, de la cancelación de la deuda externa, de la nacionalización de la industria estratégica del país, no se plantean el fortalecimiento de universidades y nuevos hospitales para su acceso gratuito de manera real, no se plantean el fortalecimiento de sindicatos para la defensa de los derechos de los trabajadores. No se planten la finalización del despojo de tierras y explotación de los recursos naturales por parte de los grandes capitales mineros y empresariales en el país, por el contrario, dan las condiciones necesarias para que sigan explotándolos. No se plantean el fin de la guerra interna que sacude a nuestro país con casi medio millón de personas asesinadas y más de 100 mil desaparecidos en 18 años.

Por el contrario, los gobiernos neoliberales han puesto todas sus fichas a la reproducción del capital a partir de generar la muerte, la desaparición y la criminalización de los que luchan. La explotación de los recursos y la generación de grandes proyectos, lo que en su momento fue el Plan Puebla Panamá hoy le llaman corredor interoceánico, Tren Maya y Proyecto Integral Morelos.

Los comunistas en el segundo Congreso del Partido en el año 2006. Se decidió apoyar la propuesta del EZLN en donde llamaban a todos los anticapitalistas de México y el mundo a luchar contra este sistema, a crear un gran frente anticapitalista donde se unieran todas las luchas, contra el despojo, el desprecio, la explotación. Hemos dado la palabra y realizado el trabajo con o sin condiciones, con o sin dinero, pero con los pobres y explotados de nuestro país. 

La lucha por la Vida

Los 3 grandes y más importantes proyectos de la 4T y del capitalismo contemporáneo en México como El Tren Maya, El corredor interoceánico y el Plan Integral Morelos ubicados en lo que antes conocíamos como Mesoamérica, forma parte del Plan Puebla Panamá que en su momento lo impulsó los Estados Unidos en la administración de Fox seguido de Felipe Calderón y que ahora retoman fuerza en la llamada Cuarta Transformación de López Obrador con otros nombres pero el mismo objetivo.

Una de las regiones más ricas en cuanto a recursos naturales y biodiversidad del mundo, constituye un objetivo de disputa para la reproducción del capitalismo. En estos proyectos diversas empresas tanto nacionales como extranjeras se han visto beneficiadas reproduciendo la acumulación de capital mediante el despojo, y en muchos de los casos militarizando las zonas específicas.

¿De qué país están hablando el Gobierno y sus voceros cuando mencionan de la democracia y el fin del neoliberalismo? El capitalismo de López Obrador además se ha caracterizado por una fuerte militarización del país y con un fortalecido Ejército Mexicano, desconociendo las históricas atrocidades que este cuerpo castrense ha cometido contra el pueblo y los luchadores sociales.

Es de resaltar la participación del ejército en diversos proyectos como el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, el control de los puertos y algunos otros proyectos sólo demuestran que el brazo armado qué simboliza el ejército tiene total independencia y trascendencia en la política y la economía del país. So pretexto de desempeñar funciones de seguridad, han desplegado a la Guardia Nacional sobre todo el territorio y con una presencia en el sureste mexicano, donde se encuentran los diversos proyectos ya mencionados, que afectan de manera directa el medio ambiente y los recursos naturales.

La lucha por la vida para hoy

¿Qué propone el Partido de los Comunistas ante este nuevo escenario de la vida pública y política del país? Tal como se ha suscrito con total vigencia la Sexta Declaración, la táctica de los comunistas es profundizar la lucha por la vida y la sobrevivencia de los de abajo, trabajadores, campesinos, estudiantes, amas de casa, jubilados, maestros, desempleados, comerciantes, mujeres, profesionistas, jóvenes; unir fuerzas con aquellos que defienden el territorio, la autonomía, el cuerpo como constructo de rebeldía ya sea en pro del aborto o en contra del feminicidio y desaparición de personas. Debemos luchar con todos aquellos que conscientes del tema ambiental de nuestros tiempos, luchan, resisten y se organizan mediante diversas jornadas de acción colectiva y reivindicación de espacios, debemos juntarnos con todos aquellos que resisten contra los embates de paramilitares, de grupos del narcotráfico en los territorios. Debemos juntarnos y luchar con aquellos que defienden sus fuentes de trabajo de manera digna, resistiendo las contradicciones del capital dentro y fuera de los centros de trabajo.

El capitalismo representa la muerte, la explotación, el despojo y el desprecio como afirman los zapatistas, debemos de entender que en todo ello se profundiza la explotación, el despido de mano obra, el desprecio a los que se reivindican de manera distinta a los estereotipos patriarcales y de género, a los de piel distinta al blanco y el pensamiento occidental, entre otros aspectos. Debemos de luchar no sólo por las cuestiones objetivas de nuestro pueblo, sino también por las cuestiones subjetivas, como es la solidaridad, el acompañamiento, la camaradería, la alegría y satisfacción del deber cumplido, el trabajo y discusión colectiva de cada uno de sus organismos que como Partido tenemos, fortaleciendo éstos y otros puntos lograremos fortalecer la organización y el movimiento que debe ser anticapitalista, anti patriarcal, antifascista, antirracista del México de abajo y a la izquierda.

El Partido de los Comunistas debe acompañar a las mujeres que luchan, a los grupos de colectivos de familiares, a las organizaciones de ambientalistas que defienden el territorio y la vida, a las asociaciones de trabajadores democráticos. El Partido debe estar allí en las calles luchando, creando, participando, discutiendo, difundiendo sus ideas y su programa, haciendo alianzas y participando de manera activa con grupos y colectivos, no de manera protagónica y oportunista, sino de manera sencilla, leal y sincera, siendo participes y respetuosos de las acciones y decisiones que toman todas y cada uno de estos grupos. La lucha por la vida es fundamental, ello implica ir contra todo sistema de explotación y muerte que puede representar el capitalismo como sistema económico y el patriarcado como sistema cultural y político que justifica la violencia y la total impunidad contra nuestras compañeras.

Camaradas, tenemos ante sí la irreconciliable cita con la historia, gran parte del pueblo de México ha quedado defraudado de la verdadera cara de Obrador y la 4T. No hay cambios fundamentales en este país, saqueado y robado durante décadas, explotado durante generaciones pero que hoy continúan dicha política los que hoy gobiernan. Tenemos ante sí, la posibilidad de seguir creciendo, seguir organizándonos, y seguir difundiendo nuestras ideas, nuestro programa de lucha, profundizar nuestra relación con los grupos, colectivos y organizaciones que luchan.

Se debe crecer cualitativamente y seguir con nuestra preparación, pero sobre todo debemos crecer cuantitativamente, tenemos los cuadros suficientes para agilizar este proceso, trabajar en células, en comités municipales, en comités estatales. Ya basta de ser pocos, podemos ser más, tener una organización más fuerte, más nutrida de jóvenes, tomando la experiencia de nuestros camaradas más viejos, debemos crecer en todos los rincones del país utilizando las redes sociales y todos los medios disponibles, es necesario el debate de las ideas para la organización de la organización.

La lucha por la vida es hoy y ésta la iremos logrando en función a romper las viejas estructuras ortodoxas de los marxistas del cual indican que la única contradicción valida en los tiempos del capitalismo del siglo XXI es la contradicción Capital/trabajo, esa que sólo se da en los centros de Trabajo. Nosotros decimos que no es la única. Como lo hemos señalado la contradicción se da en los territorios, en la lucha por la defensa de los recursos naturales necesarios para la sobrevivencia de las comunidades, de los ejidos, de las ciudades. De la defensa del espacio público como un lugar seguro para niños, jóvenes, ancianos, mujeres. De la lucha por los desaparecidos, en ausencia del Estado la contradicción es ahora también Capital/vida. ¿Y a que nos referimos con esto? ¿Quienes integran esta variable llamada vida?, si seguimos pensando que como especie humana estamos por encima de la naturaleza y sus recursos, y que ésta es necesaria para su uso y explotación, incluso en aras del socialismo, entonces no hemos aprendido nada de la historia.

Como marxistas leninistas tenemos que apegarnos a los tiempos y estos indican que debemos de voltear a ver luchas concretas, grupos y rebeldías que a lo largo y ancho de América Latina y el mundo se desprenden y organizan. Muchas de estas luchas son lideradas por la fuerza de los pueblos originarios. Entonces, ¿qué será de la clase obrera hoy sumida en una crisis política que en el caso de México se ha ido al menos sus direcciones a meterse a las faldas de los gobiernos en turno, dejando en segundo término su posición histórica de clase y lucha?

Consideramos que como comunistas tenemos el deber histórico de organizarnos con la clase obrera en todos los sectores del trabajo de este país, sin dejar de lado a los campesinos, a los indígenas, a las mujeres, a los jóvenes, a los profesionistas. Elevar la lucha ya no sólo por demandas económicas de mejoras del salario, que de por si se tienen que hacer todos y cada uno de los días, sino llamar a la unidad nacional, independientemente de los calendarios electorales y de las posturas políticas o simpatías que se puedan tener con algunos grupos que hoy gobiernan el país.

¿Qué pasará con toda esa gente que esperó cambios más profundos de esta administración, y que ven que es más de lo mismo, que negocian puestos, candidaturas, que existen peleas internas, que sólo han llamado al pueblo a las urnas, pero no a organizarse y luchar? ¿Que pasará con esos 30 millones de mexicanos que creyeron fielmente en un proyecto, que obviamente no quiere cambiar ni una coma del plan neoliberal de hace 40 años y que por el contrario lo profundiza?

Debemos de llamar a nuestro pueblo a la lucha, sea o no en el proceso electoral, eso no lo podemos decidir en este momento, pero cabe señalar la experiencia del 2018 con el llamado de los pueblos originarios a registrar a Marichuy que provocó una verdadera movilización de organizaciones y colectivos anticapitalistas. Debemos de sacar conclusiones a partir de dichas experiencias y no cerrar las puertas incluso al proceso electoral para fortalecer al movimiento anticapitalista, pero para ello debemos de tener bien claro quién es el enemigo de nuestro pueblo y ese se llama capitalismo que roba, mutila, despoja, desaparece y/o desprecia. Debemos de analizar en qué hemos avanzado y que debemos mejorar, tenemos que mejorar como organización, como militantes y como comunistas.

Táctica y estrategia

Anotaciones y aportaciones del V Congreso Nacional

El Partido de los Comunistas reunido en su V Congreso en la ciudad de Guadalajara los días 22, 23 y 24 de noviembre del 2024, define que la estrategia es la toma del poder y la construcción del socialismo en México. La táctica que debe perfeccionar es la lucha por la vida, creando, fortaleciendo y organizando el Frente por la vida.

Se deben tener elementos para seguir construyendo la Táctica y la Estrategia. En ese sentido el Partido manifiesta que ratifica nuestra relación con el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, el Congreso Nacional Indígena, La Organización Popular Francisco Villa de Izquierda Independiente. Así como en el plano internacional ratificamos nuestro compromiso y solidaridad con Cuba, su Revolución y el Partido Comunista de Cuba.

Se debe tener un diagnostico a partir de los grupos y organizaciones que luchan y resisten, entre ellos el movimiento feminista en nuestro país dado que es muy heterogéneo. Se debe fortalecer el Frente por la Vida, la libertad y el socialismo, el Partido tiene que instrumentarlo.

La 4T ha sido una válvula de escape de los grandes capitales mexicanos y extranjeros. Se llega a la conclusión que este movimiento (4T) además de desmovilizar a muchas organizaciones y movimientos sociales ha servido para fortalecer a los capitales sobre todo nacionales como Slim o Larrea.

El congreso mandata que se debe hacer el plan, los objetivos e identificar las luchas de nuestro pueblo, en cada estado, en cada región, identificar que problemas existen, quienes participan, cuáles son las posturas políticas y demandas de los pueblos para tener un panorama general de las luchas y organizaciones.

Se llama a hacer un foro sobre el Frente por la vida, la libertad y el socialismo, es necesario profundizar en la batalla de las ideas. Se mandata para que el Partido tenga un programa de formación política dentro de las células que incluya a los clásicos del marxismo, pero también que incluya nuevas lecturas para analizar los nuevos acontecimientos de nuestra época como la lucha feminista o temas ambientales.

Como Partido debemos tener claro que no tenemos cabida en el INE ni en las elecciones por el momento, porque tendríamos que eliminar nuestros principios como el Centralismo Democrático, la Dictadura del Proletariado o la lucha por el socialismo.

El Partido no descarta todas las formas de lucha tanto la armada, la electoral o la de la movilización revolucionaria de las masas, es en ésta en la que debe centrar sus esfuerzos y seguirla perfeccionando.

El Partido debe analizar quienes están luchando por la vida. Se debe tener claro que este país gobierna un narcoestado, en donde los grupos armados gobiernan y tienen el poder en buena parte del territorio nacional, ellos deciden la vida publica en regiones enteras, municipios o pueblos.

El capitalismo de hoy cambió, y por tanto nuestra táctica se debe adecuar a las condiciones actuales de lucha. Debemos de acercarnos a los jóvenes que viven la violencia y la precariedad para ello el Congreso mandata que se debe fortalecer a la organización juvenil la JCM.

La línea debe encontrar la manera de construir la disciplina militante, es necesario trabajar en la formación de nuestros cuadros con un alto valor de disciplina, que cumpla la palabra, que cumpla los acuerdos, que lleve a los mas alto el Centralismo Democrático, el Partido debe tener una política de cuadros bien clara y que la lleve  a cabo, de otra manera solo serán militantes promedios y simpatizantes que se organizan debes en cuando, el Partido debe generar las condiciones de formación de ese cuadro revolucionario abnegado pero alegre a la vez.

Es necesario que el Partido haga una caracterización de la lucha de clases en el país, comprender las particularidades y necesidades de las mujeres no como parte de un sector de la población sino como parte de la clase social trabajadora.

Los fenómenos sociales son intensos y actuamos muchas veces de manera intuitiva y no científica, es necesario que el Partido realice sus análisis mediante la ciencia del Marxismo no como dogma sino como una herramienta de análisis para nuestros tiempos.

Singular, particular y universal, así debemos ver los problemas como por ejemplo la explotación de los centros de Trabajo.

Se debe fortalecer el Frente por la vida y recuperar el territorio, la soberanía alimentaria, la democracia, la libertad y el cambio social. Vincular las luchas del territorio, la autonomía y la sexta. Desde una posición clasista debemos de tener una posición de cambio.

Nuestra línea política se resume en la ruptura con el sistema capitalista y la formación de un Frente proletario por la Vida, la libertad, la independencia nacional y el socialismo.

Artículos relacionados

Redes Sociales

8,893FansLike
2,229FollowersFollow
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_img

Lo más leído

Artículos relacionados