spot_img
lunes, noviembre 3, 2025

Algunas palabras sobre el asesinato de Carlos Manzo.

Por Sergio Rodríguez Lazcano.

1.- El asesinato de Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, se suma a las decenas de miles de asesinatos que se han estado viviendo en nuestro país. Se trata de una acción terrible que refleja el deterioro de la vida social y política en México, pero no es ni más ni menos grave que el asesinato o la desaparición de miles de mexicanos.

2.- Exigir que no se politice el hecho es absurdo. Se trata de un hecho que desvela la situación nacional. Es un hecho político y todos y todas deberían estar conscientes de esto. Tan político como los feminicidios que a diario acontecen en México, o la forma de enfrentar inundaciones, o el estallido de pipas, o las amenazas contra dirigentes sociales, o las acciones del presidente de Estados Unidos para provocar mayor zozobra, o la manifiesta incapacidad de los diversos gobiernos, ya sean del PRI, o del PAN o de Morena para enfrentar el problema. Todos son responsables.

3.- El crimen organizado, más en su vertiente de tráfico de drogas, es un negocio, eso no hay que olvidarlo, independientemente de lo que pensamos que produce. Hace más de 100 años Carlos Marx lo explicó cuando dijo, en la primera página de El Capital:

La riqueza de las sociedades en que impera el régimen capitalista de producción se nos aparece como un “inmenso arsenal de mercancías. y la mercancía como su forma elemental. Por eso, nuestra investigación arranca del análisis de la mercancía.

La mercancía es, en primer término, un objeto externo, una cosa apta para satisfacer necesidades humanas, de cualquier clase que ellas sean. El carácter de estas necesidades, el que broten por ejemplo del estómago o de la fantasía, no interesa en lo más mínimo para estos efectos. (subrayado nuestro).

Entonces estamos frente a una producción masiva de mercancías, porque hay mercado, se realiza la mercancía y hay acumulación de capital.

4.- No se sabe con exactitud el monto de los ingresos para México que tiene esta actividad, las versiones más moderadas como las de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito dependiente de la ONU habla de 12.1 mil millones de dólares, o el cálculo que hace el Departamento de Justicia de los Estados Unidos el cual considera que México gana en promedio entre 37 mil y 58 mil millones de dólares por narcotráfico. Ambas fuentes están hablando de 2025. Desde luego son dos cifras muy dispares, pero lo que es indudable es que se trata de ganancias sustanciales para una producción cuyos gastos de producción no son tan elevados.

5.- Esto ha permitido que, según la revista Science, el narcotráfico y en general el crimen organizado de empleo a entre 160 mil y 185 mil personas y que cada semana incorporen, sea por la buenas o por las malas a 350 personas. No conozco ninguna otra empresa que reclute tal cantidad de trabajadores a la semana. Es decir, tiene más empleados que OXXO o PEMEX.

6.- Esa cantidad de dólares que entran al año al país forman parte, ya sea por la creación de empresas o por lavado de dinero, o por una parte de las remesas, o trabajo no productivo, del monto global del PIB de México.

7.- Pero, desde luego donde hay territorios controlados por el crimen organizado (y en México hay muchos), tiene que haber funcionarios que lo permitan y se beneficien del mismo, hasta llegar al punto de que pueden convertirse no únicamente en protectores sino en participantes directos o incluso en cabezas de plaza (Tabasco, Chiapas, Tamaulipas, Sinaloa, Baja California, Morelos, Veracruz son algunos ejemplos). Eso, junto con otras actividades de saqueo han venido conformando lo que se ha conocido como una “burguesía burocrática”. Políticos que en el ejercicio del poder se convierten en burgueses medios y algunos por encima de esa medianía. Eso crea un gran colchón para no sólo el mantenimiento de este negocio sino su engrandecimiento.

8.- Se trata de un problema estructural de la forma que ha adquirido el proceso de acumulación de capital. En el crimen organizado las normas y leyes del capitalismo funcionan, no sólo en el campo de la economía sino también en lo que tiene que ver con el dominio que de la primero se desprende.

9.- Trump y en general los norteamericanos operan como los que son hipócritas con intereses. A Trump le interesa hablar todos los días del crimen organizado en México o en Colombia o en Venezuela. No le interesa en los más mínimo que esto se resuelva, hace actos espectaculares tan inútiles como bobos (pero de acuerdo con el nivel de conciencia de la parte de la población que lo apoya). Necesita que existan estos grupos porque son la mano expuesta de los practicantes del ilusionismo, mientras que la otra usa todo estos para saquear los bienes terrenales de esos países y de todo aquel que se deje. Además, que siente un gran desprecio por lo que él y otros como él llaman “White Trash” o por las comunidades de afronorteamericanas que consumen esas drogas. Y desde luego, muy probablemente, como en otros gobiernos norteamericanos, una buena parte de sus “partners” son adictos a las drogas, en especial a los opioides (en las fiestas de Jeffrey Epstein no se toma agua de limón)

10.- Sólo la sociedad con sus organizaciones comunitarias o comunes, llámense sindicatos, colectivos de comunidades, autoorganización y auto vigilancia podrán enfrentar un problema tan grande. Y, desde luego, entendiendo que a largo plazo el problema de problema se llama capitalismo.

11.- Lo aseguro de los gobiernos de cualquiera de los partidos institucionales mexicanos lo único que saldrá será más muertes y DESOLACIÓN, DESOLACIÓN y más DESOLACIÓN.

Esa es mi opinión que no involucra a nadie más que a mí.

Artículos relacionados

Redes Sociales

8,893FansLike
2,229FollowersFollow
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_img

Lo más leído

Artículos relacionados