“Friedrich Engels: Obra literaria y legado revolucionario a 205 años de su nacimiento”
Doscientos cinco años después del nacimiento de Friedrich Engels, su figura continúa ocupando un lugar central en la historia intelectual y política del mundo moderno. No fue únicamente el amigo inseparable de Marx ni el coautor del Manifiesto Comunista, sino un pensador de enorme amplitud, cuya obra abarca la filosofía, la economía política, la historia, la antropología, el análisis militar, la crítica literaria y la teoría revolucionaria. Engels es, sin duda, uno de los autores revolucionarios más versátiles del siglo XIX: un intelectual con formación científica y sensibilidad literaria, un observador agudo del capitalismo naciente y un militante decidido de la causa obrera.
Su obra literaria y científica se distingue por un rasgo fundamental: la capacidad de unir rigor teórico y compromiso político sin sacrificar la claridad expositiva ni la profundidad histórica. Desde La situación de la clase obrera en Inglaterra, donde retrata con precisión casi novelística el drama social de la industrialización, hasta sus análisis de economía y filosofía en Anti-Dühring o su reflexión antropológica en El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, Engels demostró una virtud excepcional: hacer inteligibles procesos complejos sin perder densidad teórica. Su escritura combina datos empíricos, crítica social, ironía, método científico y una mirada humanista que busca comprender las condiciones reales de existencia de las personas.
Pero Engels no solo fue un gran escritor y científico social: fue también un revolucionario práctico. Financió, organizó y sostuvo al movimiento obrero europeo; analizó las revoluciones de su tiempo con un enfoque histórico-materialista; defendió la necesidad de transformar no solo las ideas, sino también las estructuras materiales que determinan la vida social. Su trabajo en la Primera Internacional, su militancia en los periodos más duros de la represión y su esfuerzo por preservar y sistematizar la obra de Marx, especialmente en los tomos II y III de El Capital, consolidaron su papel como arquitecto intelectual y político del socialismo moderno.
Recordar a Engels en su 205 aniversario no es un acto meramente conmemorativo. Es una invitación a releer su obra desde los desafíos actuales: las nuevas formas de explotación laboral, las crisis ecológicas y financieras, la concentración del capital en corporaciones globales, la mercantilización de la vida cotidiana y la persistencia de desigualdades estructurales. Engels anticipó muchas de estas dinámicas con una claridad sorprendente, lo que demuestra que su pensamiento no pertenece solo al pasado, sino que forma parte del debate vivo sobre el presente y el futuro del capitalismo.
Juan Manuel Enríquez Ríos militante de nuestro partido fue un revolucionario y compañero de mirada aguda, dedicado incansablemente a analizar la realidad económica y política de su tiempo. Su pensamiento se caracterizó por una capacidad rigurosa para interpretar las dinámicas del poder, las transformaciones del capitalismo y las tensiones sociales que atraviesan la vida cotidiana de los pueblos. Con una profunda vocación crítica, Enríquez combinó compromiso militante y reflexión teórica, entendiendo que el conocimiento solo cobra sentido cuando sirve a la emancipación humana y a la construcción de un proyecto colectivo. Su legado permanece como una invitación a leer el presente con valentía, con método y con la convicción de que la realidad siempre puede transformarse.
Nos proponemos entonces, explorar a Engels en toda su magnitud intelectual como en su momento lo haría Juan Manuel Enríquez Ríos y conjugar en este sentido el análisis y debate en la:
II Edición Seminario Engels – Enríquez
Que se transmitirá desde nuestra página central en Facebook y/o Youtube el día 6 de Diciembre del 2025. El programa de la primera sesión está listo; El programa de las siguientes sesiones se dará a conocer la semana previa a su celebración. Por lo que invitamos a nuestra militancia, simpatizantes y amigos a seguir las transmisiones.
Fraternalmente
Comisión de Formación Política
Ciudad de México
Noviembre del 2025
Texto a analizar y participantes para la:
Sesión 1
El Anti-Dühring (1878)
Sábado 6 de Diciembre 2025 17:00 hrs
José Martínez – Moderador
Diego Hernández – Partido de los Comunistas
Diego Gómez – Juventud Comunista de México (JCM)
Por definir – Tejiendo Organización Revolucionaria (TOR)
Sesión 2
Del socialismo utópico al socialismo científico (1880)
Sesión 3
El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (1884)
Sesión 4
El papel de la violencia en la historia (1867, publicado póstumamente)







