spot_img
viernes, mayo 9, 2025

LOS PRINCIPALES MOVIMIENTOS SOCIALES O SECTORIALES EN MÉXICO

Los movimientos Sociales son toda una gama de manifestaciones de protesta que llevan a cabo las organizaciones sociales en búsqueda de solución a sus demandas de carácter económico, social, político o cultural y otras.  Con este objetivo de alcanzar sus anhelos de justicia han surgido en nuestro país diferentes movimientos sociales: De campesinos, ferrocarriles, obreros, maestros, braceros, mineros, estudiantes, indígenas, desempleados, ambientalistas, de mujeres, sindicales, etc. Muchas de estas luchas han dejado huella en la historia del pueblo de México, como las huelgas de Cananea en Sonora y Río Blanco en Veracruz, el Movimiento Ferrocarrilero de 1959, el Movimiento de 1968, la lucha guerrillera de los 70´s, las protestas por los crímenes  del Estado de Aguas Blancas, Acteal, Atenco y Ayotzinapa (que aún están vigente), también destacan las luchas de la CNTE,  del SME, de la APPO en Oaxaca, las Policías Comunitarias, los jornaleros agrícolas, los migrantes, movimientos feministas – ambientalistas, luchas de resistencia de los pueblos indígenas, el EZLN, Pasta de Conchos y muchos más, cada uno de estos sectores tienen características específicas, diferentes niveles de organización, preparación que influyen en su grado de resistencia y lucha.

Es así como en respuesta a los agravios de la política económica neoliberal que se han aplicado en 4 décadas en nuestro país, se han levantado una serie de MOVIMIENTOS SOCIALES en resistencia destacando entre ellos los siguientes:

MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES – JUVENILES Y LA GUERRILLA.

En Chihuahua allá por 1965, cuando un inmenso latifundio maderero, “Bosques de Chihuahua” propiedad del consorcio Vallino-Trouyet-Alemán apoyado en la impunidad en las guardias blancas en los malos funcionarios actuaban en contra de campesinos, por eso surgió el 23 de septiembre de ese año el 1er. referente insurgente con el asalto al cuartel Madera, un grupo de maestros, campesinos y estudiantes de menos de 30 años, atacó el cuartel militar Madera en Chihuahua.  Con este movimiento encabezado por Arturo Gámiz y Pablo Gómez entre otros, marcó el inicio de las guerrillas mexicanas.

En el movimiento estudiantil del 68 se expresó la lucha de lo nuevo contra la doble moral enmascarada en la represión de un sistema político de derecha cada vez más opresivo, los jóvenes estudiantes comenzaron a reflexionar, cuestionar el rumbo de la sociedad mexicana y de la política que se estaba aplicando en el país, influenciados por el triunfo de la Revolución Cubana, la heroica lucha de Vietnam y otras movilizaciones solidarias en todo el mundo, la “tranquilidad” de la Nación mexicana es interrumpida por las jornadas de lucha estudiantil del 68; dicho acontecimiento marcó el arranque del fin del priísmo, pues el gobierno de Díaz Ordaz no abría las vías de comunicación y diálogo, radicalizando la posición de los estudiantes; hasta ahogar el movimiento con la matanza de Tlatelolco el 2 de octubre de ese año.  Este suceso y muchos más fueron un parteaguas para luchas armadas posteriores contra caciquismos añejos, abusos, corrupción, crímenes, violaciones, miseria, insalubridad, inequitativa distribución de la riqueza e injusticia, son algunos de los factores que motivaron a muchos a engrosar las filas de los movimientos armados de Lucio Cabañas y de Genaro Vázquez Rojas, líderes de 2 grupos armados que durante la década de los 70’s combatieron en la sierra de Guerrero, enarbolando las demandas de justicia para el pueblo como ex-normalistas de Ayotzinapa, Gro. Participaron activamente en el Movimiento Revolucionario del Magisterio, el Movimiento de Liberación Nacional y en la oposición política del estado de Guerrero contra los gobernadores y caciques, al ver los caminos de su lucha pacífica cerrados tomaron de manera separada los caminos de la clandestinidad y de la lucha armada.

LA F.E.C.S.U.M. Y LAS NORMALES RURALES.

La Federación de Estudiantes campesinos Socialistas de México (FECSUM), se crea en el año de 1935, durante el gobierno del General Lázaro Cárdenas del Río, organización estudiantil que tuvo como objetivo la lucha permanente por lograr mejores condiciones de vida para los estudiantes internos en las normales rurales, entre ellas: La beca, asistencia social, alimenticia y buenos maestros.  Mediante planteamientos a la SEP que cuando se cerraba a dar solución tuvieron y han tenido que echar mano de movimientos normalistas para presionar a las autoridades federales o estatales entre los medios de presión la realización de paros, huelgas, marchas y hasta tomas de oficinas gubernamentales. Su Lucha no ha sido fácil pues ha estado sujeta a vaivenes del sistema de normales  pues con artimañas la SEP redujo de 32 Escuelas Normales Rurales a solo 16, además del resquebrajamiento de luchas internas al seno de la FECSUM, pues enfrentan la amenaza latente de quererlas desaparecer, reduciéndoles el número de la matricula y otras limitaciones de presupuesto, pero la FECSUM se ha mantenido durante más de 85 años gracias a que tienen principios muy sólidos y contenidos filosóficos concretos de carácter Marxista-Leninista, sus dirigentes han sido formados en el seno de las sociedades de alumnos y los clubes de orientación política e ideológica; por eso el gobierno no descansa en ver desactivada y destruida ésta organización combativa para llevar a cabo sin obstáculos los planes de privatización de la educación como en el caso de la represión de los 43 de Ayotzinapa.

La Lucha de la FECSUM no está sola, cuenta con el apoyo de muchos sectores del pueblo que claman por justicia social y defensa del normalismo rural como se vio en el caso de Mactumactzá, Chiapas, y la reapertura de la normal de Mexe, Hidalgo, donde pobladores y maestros de la CNTE, cerraron filas para este logro; Por la que ratificamos nuestros compromisos con la FECSUM para que vuelva a retomar su nivel de combatividad, porque con tristeza observamos que algunos dirigentes de los Comités Estudiantiles se han dejado cooptar o domesticar, bajando por ello su nivel de lucha.

LA HUELGA ESTUDIANTIL DEL C.G.H. EN LA U.N.A.M. 1999-2000.

Después del 68 uno de los movimientos estudiantiles de mayor trascendencia fue la huelga del Consejo General de Huelga (CGH) en la U.N.A.M al dar una valiente y aguerrida lucha en defensa de la educación superior pública y gratuita para los mexicanos y por una verdadera justicia social, este conflicto se gestó durante el gobierno de Ernesto Zedillo, siendo rector de la UNAM Juan Ramón de la Fuente, quienes fieles a los planes neoliberales tenían el compromiso con los organismos financieros internacionales de privatizar las universidades públicas del país y por ende cerrar las puertas a los estudiantes de escasos recursos económicos, para detener esta maniobra los estudiantes se organizan en un Consejo General de Huelga (CGH) expresando sus planteamientos en un pliego petitorio, que básicamente se resumía en que les restituyeran sus derechos arrebatados y que se tomaran en cuenta a toda la comunidad universitaria para los cambios necesarios en la UNAM. Este Movimiento Estudiantil en pleno auge de sus movilizaciones y contando con el apoyo solidario de muchas organizaciones populares y sindicales recibió como respuesta del Estado ataques de porros y granaderos, pero lo más grave fue la entrada de la PFP a las instalaciones de la UNAM el 6 de febrero del 2000, sofocando este movimiento.

El mérito del CGH fue conjurar al menos temporalmente la tentación mercantil por privatizar la educación pública superior al tono con la moda neoliberal, y congelar el aumento de la colegiatura; El CGH nos dejó constancia de una lucha consecuente y digna por los derechos de los estudiantes y del pueblo; aunque actualmente continúa dando la batalla en el movimiento de resistencia contra las reformas estructurales en materia educativa y por la democratización de la universidad pública con una orientación científica, tecnológica y humanística que dé cobertura a todos los jóvenes de México, agregando a ello la exigencia de democracia, seguridad pública para todos los estudiantes, además de aumento al presupuesto para la educación superior.

LOS 43 DE AYOTZINAPA, GRO.

Los días 26 y 27 de septiembre de 2014 un grupo de estudiantes de la escuela normal rural, Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Gro., fueron agredidos por el Estado en sus tres niveles del gobierno, después de una persecución encarnizada, secuestraron en forma cruel y despiadada a 43 estudiantes que cursaban el primer grado de Licenciatura en Educación en dicha institución. La desaparición forzaba de estos jóvenes causó una protesta generalizada en todo el país, exigiendo verdad y justicia desde entonces los padres de familia de estos estudiantes han emprendido una firme y combativa lucha en la búsqueda de sus hijos, acompañados de diferentes organizaciones del pueblo, gracias a estas presiones lograron avanzar en las jornadas de denuncias y pruebas ratificadas por el grupo de expertos independientes, topándose con las trampas y cerrazón del Estado en la administración de Enrique Peña Nieto, ahora con el gobierno de la 4T, aunque el ejecutivo los ha recibido solo les ha dado paliativos y promesas esperanzadoras, pero que no resuelven de raíz su demanda de justicia y castigo a los culpables, este camino tortuoso no los ha amedrentado pues a 10 años de distancia de su desaparición forzada han redoblado su digna lucha hasta encontrarlos.

Para el Partido de los Comunistas ha sido un honor estrechar lazos de solidaridad con los padres de los 43 y acompañarlos en su caminar de digna lucha contra el Estado porque ¡¡si vivos se los llevaron, vivos los queremos!!

COORDINADORA NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN.

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación CNTE es el bastión de la resistencia de los trabajadores de la educación más importante al seno del SNTE, surgido en 1979 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; como una alternativa del Movimiento Democrático Magisterial cuyos objetivos de lucha son: Defensa de la educación pública, democratización del SNTE y democratización del país. Su táctica para la solución de demandas específicas ha sido movilización, negociación, movilización, pese a las pugnas internas motivadas por intereses de grupo que prevalecen sobre todo en las secciones consolidadas como la 22 de Oaxaca, 18 de Michoacán, 14 de Guerrero, 7 de Chiapas y la 9ª de CDMX y otras secciones del país donde tienen influencia, en lo general en sus luchas combativas asumen una postura independiente del Estado y de la burguesía contra las reformas privatizadoras, en defensa de la educación pública garantizada por el artículo 3° constitucional de los derechos y conquistas sindicales destacando las movilizaciones contra la “nueva” ley del ISSSTE, contra la reforma privatizadora de la educación pública y sobre todo, ha abanderado las demandas de aumento salarial y democracia sindical.

Cabe señalar que la CNTE en sus 44 años de lucha además de sus demandas específicas han vinculado su lucha con la de otros sectores populares ampliando su área de influencia, que la ha posicionado en un nivel de interlocución con el gobierno federal de la 4T para mediatizar su lucha ya que solo lograron quitarle los picos punitivos a la nueva reforma educativa, lo demás fue puro maquillaje, pues el diálogo con el ejecutivo entró en una etapa de receso y hasta de confrontación, pues el Estado solo está administrando su lucha sin dar solución de fondo. Aunque hay que reconocer que en su última movilización y paro de 25 días lograron importantes avances en demandas centrales de carácter económico, laboral y sindical para los trabajadores de la educación de las cuales no todas han cumplido en su totalidad. Por lo anterior nos queda claro que mientras la lucha de la CNTE sea gremialista y de carácter reivindicativo no podrán avanzar a una solución definitiva, pues se requiere que los maestros democráticos fortalezcan su conciencia de clase y eleven su lucha a un nivel político anticapitalista para encauzar sus demandas en el marco de una lucha general del pueblo.

EL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS (SME).

El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) con más de 103 años de existencia, se ha caracterizado por ser la organización sindical más combativa y emblemática del país, que se ha mantenido independiente del poder gubernamental, enarbolando una vigorosa lucha no solamente de los derechos sociales y económicos de sus agremiados, sino también ha dado una férrea defensa del patrimonio energético de la Nación bajo la bandera de “la patria no se vende, la patria se defiende” en unión con otras fuerzas patrióticas y progresistas del país, impulsó el FRENTE NACIONAL DE RESISTENCIA CONTRA LA PRIVATIZACION DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA deteniendo por un tiempo las iniciativas privatizadoras de los expresidentes Salinas, Zedillo, Fox, Felipe Calderón, hasta que Enrique Peña Nieto que le dio el tiro de gracia con la reforma energética.

En la lucha de masas el SME ha sido un eje aglutinador de las luchas de resistencia contra el neoliberalismo, convocando y movilizando a sus agremiados en conjunto con otras organizaciones sindicales, magisteriales, campesinas, populares, sociales e indígenas, dando la batalla por la solución a demandas de estos sectores, específicamente cerrando filas contra las reformas estructurales.

Octubre de 2009 este sindicato aguerrido sufre un duro golpe con el decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro, pues este asalto fascista del gobierno de Calderón deja en la calle y sin trabajo a más de 44 mil electricistas, violando flagrantemente su contrato colectivo y con ello sus conquistas sindicales, además de que fueron objeto de una feroz campaña mediática de desprestigio para justificar el gobierno su acción anticonstitucional; ante tal represión el SME emprendió y ha sostenido una lucha tenaz por recuperar su empleo y la toma de nota de su dirigencia sindical que recientemente se les otorgó, sus acciones de resistencia tuvieron la respuesta del pueblo, de los trabajadores y organizaciones populares fue unánime de apoyo y solidaridad total en su lucha legítima por la solución a su problemática.

Este movimiento smeita fue en ascenso con las acciones radicales hasta la huelga de hambre, pero una vez levantando y negociada ingenuamente con el gobierno una salida “legal” al conflicto concretada en repetir la elección “democrática” de su Comité y aceptar la promesa de una iniciativa legislativa para asignar partida presupuestal que creara una fuente alternativa de trabajo a los trabajadores electricistas del SME; esta actitud conciliatoria le llevó a confiarse demasiado pero finalmente valió la pena tanto sacrificio y lucha, pues lograron hacerse de una cooperativa de distribución de energía eléctrica con carácter autónomo e independiente, que ahora les quiere arrebatar el gobierno de la 4T.

Con ese poder de convocatoria de aglutinar a otros sectores golpeados por el neoliberalismo, el SME  tuvo la oportunidad de encabezar una lucha anticapitalista de acción demoledora contra el capital al haberse apropiado de algún medio de producción de la extinta empresa LyFC, que fuera el pivote para despuntar en la lucha obrera clasista que ojalá con la Nueva Central de Trabajadores se eleve a una lucha política anticapitalista, con este propósito los miembros del Partido de los Comunistas somos solidarios con su causa en la lucha unitaria que emprenden.

MOVIMIENTO CAMPESINO POPULAR ANTICAPITALISTA DE SAN SALVADOR ATENCO.

El Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) se formó en 2001 como una organización regional surgida al calor de la resistencia exitosa de los pobladores y ejidatarios al despojo de sus tierras por parte del gobierno de Vicente Fox que pretendía expropiarlos para construir un aeropuerto, por esa razón y en un acto de venganza largamente planificado y ferozmente ejecutado; el pueblo de Atenco y el FPDT los días 3 y 4 de mayo del 2006 fueron víctimas de uno de los golpes fascistas más escandalosos y salvajes de la historia de nuestro país, sus pobladores fueron sometidos por las fuerzas policiacas golpeando, asesinando, allanando y cateando domicilios, despojando y torturando, abusando sexualmente contra mujeres detenidas, el gobierno rompió el orden público en perjuicio de las garantías individuales. Sus principales dirigentes como Ignacio del Valle fueron encarcelados, pasando varios años hasta que en 2010 fueron liberados.

Ante la violencia brutal del Estado para defender los intereses de los poderosos; los valientes hombres y mujeres de San Salvador Atenco como adherentes a la VI Declaración de la Selva Lacandona y participantes en la “Otra Campaña” sacaron la casta y la rebeldía anticapitalista para dar la batalla por la liberación de sus presos y presas, donde las acciones solidarias de cientos de organizaciones sociales, sindicales, campesinos, estudiantiles, indígenas, estuvieron presentes en esta justa y digna lucha hasta lograr el triunfo por la liberación de sus presos políticos, aquí se pudo constatar que la unidad de acción de los de abajo y de la izquierda es posible solo falta enrumbarla contra la opresión capitalista para la victoria final.

El mérito del pueblo de Atenco es digno de ser mencionado por patriótico, pues defendieron las tierras de su poblado y con ello todo el sistema ejidal que por cubrir más de la mitad de la superficie del país tiene que ver con la integridad del territorio nacional y con la parte física y material de la patria mexicana. También lucharon por la vida, contra los megaproyectos de explotación capitalista, dando la batalla contra la hidroeléctrica de Huesca que afecta a varias cuencas hidráulicas.

EL MOVIMIENTO FEMINISTA EN MÉXICO Y LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN EL CAPITALISMO Y SU EMANCIPACIÓN.

Durante los últimos 10 años han ido en auge el movimiento feminista en el mundo y en México, levantando la bandera del ¡YA BASTA! de violencia hacia las mujeres, ¡NI UNA MAS!, ¡JUSTICIA!, su voz se ha hecho patente en cientos de movilizaciones y en las redes sociales denunciando la discriminación, marginación, violencia de todo tipo: Feminicidios y desapariciones forzadas y otras injusticias contra este sistema patriarcal demandando a las instancias de gobierno solución, claman igualdad de paridad de género en el ámbito social, laboral y político, pero por lo general sus eufóricas manifestaciones les han servido para desahogar su rabia contra todo atropello del que son objeto, incluso lograr victorias a medias como la legalización del aborto como un calmante que no conduce a su plena liberación ya que, la violencia es de carácter estructural y por lo tanto en el marco del sistema capitalista no se va a resolver la problemática de las mujeres, sus derechos plenos se van a hacer realidad el día en que la sociedad se libere de este sistema de explotación, entonces viviremos en una sociedad con igualdad entre hombres y mujeres, los comunistas sabemos que esta proeza solo será posible en el Socialismo.

ANTECEDENTES: Desde que surgió la división de la sociedad en clases, la mujer está considerada como un objeto más de propiedad del hombre, en los sistemas de explotación ya sea en el esclavismo, feudalismo o el capitalismo, la mujer ha estado subyugada por las clases dominantes y además por las relaciones familiares.

Dentro del sistema capitalista en todas las legislaciones burguesas se habla de la igualdad social y económica de la mujer en relación al hombre, pero en las fábricas y el campo, la situación es otra, porque la mujer a pesar de hacer igual o mayor trabajo que el hombre tiene salario inferior, además, cuando el capitalista contrata al obrero automáticamente está empleando a la mujer, quien atenderá al hombre, prepara sus alimentos y su ropa de trabajo, de esta manera el capitalista emplea a otro trabajador, sin pagarle, su salario, teniendo así segura la mano de obra que cada día explotará, ahora agréguele que si la mujer además de trabajar en casa tiene un empleo asalariado es doble explotada porque en las labores domésticas no percibe salario y en el trabajo asalariado jamás se le retribuirá lo que realmente merece su trabajo, de esta manera la mujer debe combinar las tareas hogareñas con las labores de su empleo.

La mujer como ser humano debe buscar su liberación, pero no es la “liberación” mal entendida por las agrupaciones burguesas y reformistas que en su concepción de clase nada más buscan la “liberación sexual de la mujer” en relación al hombre, pero jamás hablan de liberar a la mujer de la opresión burguesa. La lucha de la mujer no debe ser vista desde el enfoque sexual o de género, al hablar de la emancipación de toda la humanidad, de su liberación del grupo imperialista incorporando a las filas de la lucha política a la mujer como parte de la humanidad, como miembro de las clases explotadas, ya sea el proletariado, el campesinado o la pequeña burguesía, porque como acertadamente escribió Lenin “ES IMPOSIBLE INCORPORAR A LAS MASAS A LA POLÍTICA SIN INCORPORAR A LAS MUJERES”. Porque en el capitalismo la mitad del género humano está doblemente oprimida; la obrera y campesina son oprimidas por el capital y además en las repúblicas democráticas burguesas no gozan de plenos derechos, pues la ley les niega la igualdad con el hombre. Esto en primer lugar, en segundo lugar, permanecen en la “esclavitud casera” son esclavas del hogar, viven agobiadas por la labor mezquina más ingrata, más dura y más embrutecedora, la de la cocina, y en general la de la economía doméstica, familiar, individual (La emancipación de la Mujer, V.I. Lenin Ed. Progreso 1978, pp. 91 y 92)

La mujer logrará su plena liberación, cuando la sociedad se libere del régimen de explotación e implante el régimen Socialista.

Artículos relacionados

Redes Sociales

8,893FansLike
2,229FollowersFollow
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_img

Lo más leído

Artículos relacionados