spot_img
viernes, agosto 1, 2025

Medidas adoptadas por Trump contra Cuba en su segundo mandato

“La solidaridad es la ternura de los pueblos”.

El bloqueo a Cuba no sólo para destruir a la revolución cubana, sino al pueblo de Cuba. Este bloqueo es inhumano que pretende acabar con Cuba y su población desde 1960. Ni toda la propaganda vertida contra Cuba y su revolución podrán poner de rodillas a un pueblo digno. Ponemos a su disposición las acciones sólo de Trump en su segundo mandato contra Cuba. Lo que no aceptan los imperialistas es que un país construya el socialismo, la independencia y su soberanía. Sabemos que Cuba y su revolución vencerá y seguirá firme en la construcción del socialismo.

Medidas adoptadas por Trump contra Cuba en su segundo mandato

(cierre 11 de julio 2025)

1. Reincorporación de Cuba a la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo (agrava los efectos del bloqueo sobre todo en el ámbito financiero, incrementa Riesgo País, desincentiva turismo europeo y asiático). (20 de enero).

2. Reactivación del Memorándum Presidencial No.5 de Donald Trump de 2017 (afirma abiertamente los objetivos de cambio de régimen, de restringir el turismo, apoyar la subversión y aplicar el bloqueo a través de la Ley Helms-Burton). (20 de enero).

3. Terminación del programa de parole humanitario para cubanos, haitianos, venezolanos y nicaragüenses y la aplicación CBP One, para solicitar ingreso por 8 puertos de entrada a EE.UU. (20 de enero).

4. Reactivación del Título III de la Ley Helms-Burton, que permite presentar demandas en tribunales de EE.UU. contra entidades que inviertan en propiedades nacionalizadas en Cuba al triunfo de la Revolución, incluyendo las que pertenecieron a ciudadanos cubanos posteriormente naturalizados estadounidenses. (31 de enero).

5. Restablecimiento de la lista de entidades cubanas restringidas, con las que entidades y personas en EE.UU. tienen prohibido realizar cualquier transacción (tiene, además, alcance extraterritorial). (6 de febrero).

6. Inclusión de la empresa cubana de remesas Orbit S.A. en la lista de entidades cubanas restringidas (de ahí que Western Unión decidió suspender sus actividades con Cuba). (6 de febrero).

7. Suspensión del otorgamiento de visas a cubanos para intercambios culturales, deportivos, académicos, científicos, etc. (21 de febrero).

8. Restricción de visas de entrada a EE.UU. a ciudadanos cubanos y extranjeros, y sus familiares, vinculados a los programas de cooperación internacional de Cuba, en particular los de salud, pero también en otras esferas. (25 de febrero).

9. Inclusión de Cuba en la Lista de Países que no mantienen medidas antiterroristas efectivas en sus puertos. La medida autoriza al Servicio de Guardacostas de EE.UU. a imponer requisitos para la entrada a Estados Unidos de las embarcaciones que provienen de territorio cubano debido a la consideración de Cuba como estado patrocinador del terrorismo. (21 de marzo).

10. Prohibición de la entrada al repositorio de datos de acceso controlado y datos asociados de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de EEUU.  de instituciones ubicadas en Cuba u otros “países de interés”. (2 de abril).

11. Suspensión de las conversaciones migratorias correspondientes a abril del 2025. (17 de abril).

12. Imposición de un régimen de notificaciones a la Embajada de Cuba en Washington, previo a cualquier intercambio con o visitas a representantes de gobiernos locales, estaduales, instituciones educacionales y centros de investigación, incluyendo instalaciones agrícolas y laboratorios nacionales. (18 de abril).

13. Suspensión de los pagos y exigencia de apertura de cuentas en el exterior a anfitriones cubanos, por parte de la plataforma de alojamientos Airbnb. (5 de mayo).

14. Prohibición de entrada a Estados Unidos de una fiscal y tres jueces del tribunal provincial de La Habana y sus familiares, por el Departamento de Estado, por su supuesta imbricación en el proceso judicial de un individuo participante del 11 de julio. (21 de mayo).

15. Restricción de visas para la entrada a EE.UU. a funcionarios de gobiernos centroamericanos y sus familiares que tengan vínculo con los programas de cooperación médica cubana. (3 de junio).

16. Suspensión, mediante proclama presidencial, de la entrada a Estados Unidos de inmigrantes y no inmigrantes cubanos en las categorías de visa B-1 (negocios), B-2 (turismo), B-1/B-2 (turismo o negocio), F (estudiantes/ académicos), M (estudiantes/académicos) y J (doctores/visita de intercambio). (4 de junio).

17. Denegación de visados a los 16 integrantes del equipo femenino de voleibol de Cuba, incluyendo atletas y entrenadores, que participarían en el Final Four NORCECA con sede en Puerto Rico. (26 de junio).

18. Reemisión y enmiendas al Memorándum Presidencial de Seguridad Nacional 5 sobre el Fortalecimiento de la Política de los Estados Unidos hacia Cuba, que ratifican la política de máxima presión y amplían restricciones comerciales. (30 de junio).

19. Inclusión en la Lista de Entidades Restringidas y la Lista de Alojamientos Prohibidos de Cuba, de 8 nuevos hoteles entre ambos listados. (11 de julio).

20. Restricción de visas al presidente cubano, Miguel Diaz Canel Bermúdez, ministro de las FAR Álvaro López Miera y el ministro del interior Lázaro Alberto Álvarez Casas y sus familiares. (11 de julio).

21. Negación de visas a los siete miembros del colectivo técnico del equipo de beisbol del municipio de Pinar del Rio, La Palma, lo que impidió su viaje al torneo clasificatorio de la Serie Mundial de Ligas Pequeñas de Softbol, rama femenina, categoría 9-10 años. (13 de julio).

Adicionalmente, Trump incluyó a Cuba, junto al gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, Irán, Corea del Norte, Rusia y China, a los que considera “adversarios extranjeros”, en la orden ejecutiva que limita el acceso a la tecnología estadounidense, especialmente en el ámbito de la inteligencia artificial. (21 de febrero).

Artículos relacionados

Redes Sociales

8,893FansLike
2,229FollowersFollow
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_img

Lo más leído

Artículos relacionados